Archivo de Autor

CDCblog: Cuestiones harto cuestionables – La Carroza de Bolívar

Por • Feb 12th, 2014 • Categoria: Cuestiones Harto CuestionablesComments Off on CDCblog: Cuestiones harto cuestionables – La Carroza de Bolívar

“En una atroz equivocación se empezó a construir el edificio de nuestra nación: Vale más la mentira que la verdad, más el artilugio, la puñalada trapera: El fin Justifica los crímenes”

Matías Serrano, Pasto ,1966. La carroza de Bolívar, Evelio Rosero.

He conocido pocos pastusos en mi vida, de ellos guardo memoria y aunque no mantenemos contacto sí sé a qué atenerme con respecto a su comportamiento. Hace unos días vi a una veintena de ellos cantando a bocajarro el son sureño, gritaban: ¡mi Nariño es tierra firme!, El trabajo es su bandera, Centinela de la patria, porque allí está su bandera. Miraban amenazantes invitándome a bailar el rico son, no hubo otra que bailar. Eso me hizo recordar la primera vez que visité Pasto, tendría 8 años, y si bien las dimensiones de las cosas para un niño deben ser diferentes, no recuerdo haber visto desde aquella vez unas calles tan estrechas, cuyo tamaño pareciera disminuir en la medida que se las camina. El pueblo lo recuerdo plomizo, flemático y socarrón.

Evelio Rosero, frunce el ceño como bogotano y aprieta los labios como pastuso, el Galeras y los cerros orientales de Bogotá son impronta en su obra, llamo la atención sobre La Carroza de Bolívar (Tusquets 2012) ya que son múltiples las imágenes literarias, los aciertos gramaticales y más que nada la gran riqueza narrativa que el autor plasma en este libro que desborda a cualquier obra nacional.

Leí Los ejércitos en el 2008 y La Carroza de Bolívar entre el 3 y el 7 de enero del presente año (tiempo en el que transcurre la historia). Según parece, cojo los libros de Rosero un año después de su publicación. Actualmente está recién editado Plegaria por un Papa Envenenado. A Los ejércitos llegué por la interesante imagen de la tapa y seducido por la primera hoja en la cual explican que un grupo de jurados había dado el premio Tusquets de novela a dicha obra.

De Los ejércitos recuerdo a un viejo que mira a una morena que se baña desnuda en el jardín contiguo de su casa. El libro narra a Colombia, historia de despojo, de forajidos, de desplazados y violencia. Dudé en terminarlo, sin embargo tan fuerte es la prosa y ricas la imágenes que lo terminé convencido que Rosero pronto remplazaría a los cacaos de la literatura en Colombia.

A La carroza de Bolívar llegué después de dejar en el estante de la librería Lerner El ruido de las cosas al caer de Juan Gabriel Vásquez. Es común del escritor de estas tierras el estar centrado en su terruño, pero contrario a lo que ellos pensarían a lectores locales les espanta leer acerca de los dolores de la patria. Aun sabiendo que La carroza de Bolívar aludía al país, me entusiasmó saber que Rosero es capaz de hablar de Colombia parándose con éxito entre el patriotero y el apátrida.

El libro hace algo fabuloso que es remover del pedestal a Simón Bolívar dejando un espacio en el cual no quiere subir a ningún héroe. Bolívar no es el personaje del libro si bien es el eje central de la historia. Como personaje se resalta la pequeñez, cobardía y aire canalla del libertador que contrasta con el doctor Justo Pastor Proceso, flamante héroe anónimo regional. Justo Pastor no es un antihéroe, es reflejo de lo trágico ya que al no conocer un prohombre de la patria y querer desenmascarar el mito de Bolivar, termina dándose cuenta que Colombia es una nación bastarda y permite darle una justa proporción -absurda y divertida- a nuestros duendecillos de toda la vida: el discurso comunista, religioso, militar, y moral propio de este pueblo.

Si se quita el componente histórico, el libro contiene una novela con personajes ricos y situaciones profundas que se sienten muy locales. Primavera Pinzón es la esposa del doctor, la mujer más odiada y deseada del pueblo; Alcira Saristi confesa señora que soporta a un alcohólico marido.

Un joven embrión de guerrillero, un docente universitario hastiado del discurso mamerto, un cura confeso de la teología de la liberación, un general godo, un alcalde corrupto, un sinfín de artesanos, niños – pastusitos- traviesos en medio de la fiesta de blancos y negros, hacen todos ellos de La carroza de Bolívar el son sureño hecho libro: agresivo, gozón, amenazante.

Evelio Rosero narra en La carroza de Bolívar la exuberante cotidianidad en la que vivimos, de la que reímos, desconfiamos y criticamos, pero solo él es capaz de permitirnos disfrutar esa cotidianidad a pesar que no es más que una tragedia.

@noandresparra



CDCblog: Cuestiones harto cuestionables – En defensa de lo convencional: La casa de mis sueños de Santiago Benavides

Por • Jan 30th, 2013 • Categoria: Cuestiones Harto CuestionablesComments Off on CDCblog: Cuestiones harto cuestionables – En defensa de lo convencional: La casa de mis sueños de Santiago Benavides

Dice Santiago que el éxito de su disco “La casa de mis sueños” no lo medirá en monedas sino en la generación de nobles sentimientos en quien lo escuche. ¿Convencional?, sí. ¿Exitoso? Si se lo juzga por la humilde opinión de mi escucha, es muy exitoso. Por eso, en este caso, la defensa de lo convencional es una obligación.

Esta cuestión de lo alternativo, lo indie y en general con lo que tenga que ver con la innovación en la música me parece un embuste. Probablemente sea una amenazante señal de tener el hálito de  los treinta en la nuca, sin embargo considero que por falta de indagación histórica “las nuevas generaciones” caen en el error de creerse redentores de la música por el resultado de dos acordes que rasguen en una guitarra. No hay nada nuevo bajo el sol. Es cuestión de años: a los quince es entendible considerar al rock and roll como una opción de quien valora la música y la tendencia de “romper esquemas” y generar un “sonido nuevo” es casi una necesidad.

Se supone que a los treinta años ya se han bajado los brazos, que todo suena bonito y la tolerancia musical está en su nivel más alto, pero no es así. Se sigue creyendo en un estado ideal: ni muy extraordinario, ni muy convencional. Esa edad mayor, tan convencional, en la que se es consciente de una mínima singularidad y ésta sólo se utiliza para satisfacer el ego, hace que nos  gusten los nuevos discos de Leonard Cohen, Neil Young o Bob Dylan. Ancianos.

Siga leyendo »



Cuestiones harto cuestionables – Le Prince Miiaou: Les écrits de la saleté

Por • Sep 20th, 2011 • Categoria: Cuestiones Harto Cuestionables3 Comentarios »

leprincemiaousafetyfirstDicen las estadísticas que el 60% de la información contenida en notas de blogs es incierta e inútil y que el 40% restante es parcializada y potencialmente polarizante. Reseñas de discos, comentarios a conciertos, “descubrimiento” de nuevas bandas, mixtapes, checklists, podcast y toda variedad de contenido tiene en común la pretenciosa autoridad y orgullo de quien se ocupa de publicar y de la inoperancia social de la gran mayoría de información.

Una amiga que estudia francés en un reconocido instituto de la capital me dijo que un término afrancesado para tal fenómeno puede ser: Les écrits de la saleté y de paso no sé si de forma retadora o en burla me dijo: ¿Por qué no escribes una cuestión acerca de Le Prince Miiaou que viene la próxima semana? ¡Claro que lo reseño! No tengo ni idea de qué es, nunca lo he escuchado, probablemente no lo voy a escuchar; además estoy seguro de que dicha banda no tendrá ninguna relevancia en el corto, mediano o largo plazo en la historia de la música, por lo tanto cualquier comentario es oportuno.

No estoy en desacuerdo con que se publique y se llenen contenidos enteros de basura. Al contrario: frente a mayor desinformación más mérito y valoración tienen las pequeñas perlas con las que se puede uno topar en el camino. Además resulta divertido y anecdótico el ejercicio de dar juicio público acerca de algo puramente estético, por ejemplo: se escribió en una reconocida revista de la época acerca de Tom Verlaine -vocalista de “Television”- que su voz parecía el gemido de un gato ahorcado y que el Marquee Moon era un disco para olvidar, que no tendría la mínima trascendencia; lo mismo se ha visto escrito acerca de The Mills o Galy Galeano, entre otros.


Siga leyendo »



CDCblog: Cuestiones harto cuestionables – Bettye LaVette

Por • Sep 7th, 2011 • Categoria: Cuestiones Harto Cuestionables2 Comentarios »

lavetteMal haría en escuchar siempre el mismo sonsonete. El estante de discos de la casa es testigo de la tolerancia musical y de los giros e incoherencias que enriquecen el gusto musical, basado en la premisa de que la calidad musical se encuentra en la variedad.

De un tiempo para acá el soniquete del rock me parece insuficiente; el góspel y el soul tocaron a mi puerta. Soy afortunado al contar con personas cercanas que lo valoran y lo respiran. Así, programé un par de programas en Radio Campirana y con paciencia y miedo fui tolerando la entrada de ritmos sensuales, movidos y turbios a mi casa.

“Mi sonsonete no tiene espacio en Colombia, acá la gente solo escucha vallenato” dicen todos al unísono. Ahora imagine qué pensará quien guste del soul; por acá ni por las curvas se puede articular esa palabra, y aunque somos un país con bastantes negros, las músicas de estos otros negros llegan a cuentagotas.

Hace un año, justo por estas épocas estaban nacientes estas cuestiones y reseñé un especial concierto y primer acercamiento a los iconos del góspel: los Blind Boys of Alabama, en el marco del Festival de Jazz del Teatro Libre. Un año tiene que transcurrir para tener la oportunidad de quitarme de encima el sonsonete de todos los días y poder experimentar algo un poco más sincero, novedoso (en mi caso) y de mayor calidad.

Bettye LaVette (Michigan, 1946) es un referente del soul norteamericano, sin caer en el pasado, ya que se considera un ícono contemporáneo de la música negra. Aunque se podría decir que en su música se encuentran baladas muy blues, aires góspel y puede rallar en el funk.

Siga leyendo »



CDCblog: Cuestiones harto cuestionables – Radionica Soundsystem. Cualquiera puede cocinar.

Por • Jun 29th, 2011 • Categoria: Cuestiones Harto CuestionablesComments Off on CDCblog: Cuestiones harto cuestionables – Radionica Soundsystem. Cualquiera puede cocinar.

cualquiera-puede-poner-discos

Se dice de manera socarrona que detrás de locutores y personas de radio se esconde un músico que nunca llego a ser, bien por talento, suerte o disciplina. Dentro de ese espectro el melómano tiende a soltar la lengua con facilidad; convencido además de que su colección de discos le otorga una sapiencia, o autoridad, o deber de compartir, o en el peor de los casos a imponer su gusto a los demás.

Por el año 2000 (si la memoria no me falla), el dial del radio-reloj Sony blanco de encima de la nevera de mi casa se paseaba entre la 99.1 y 95.9 del FM; entre “La silla eléctrica” y un programa que tenía Jorge Consuegra en el que semanalmente regalaba pases dobles para asistir a los conciertos de la Filarmónica en la Nacional respondiendo las típicas pregunticas culturales de juego de mesa: ¿Quien escribió La muerte en Venecia?

Por esas épocas de la “Frecuencia joven de la Radiodifusora Nacional de Colombia” nadie se imaginaba que, como la liebre, saltara de la nada un fenómeno tan interesante como Radiónica. De pasar de ser una radio donde se dejaba rodar un disco de Pixies a las siete de la mañana y después uno de 311, se pasó a un formato que, servido de una plataforma tecnológica y acoplado a las redes sociales, recoge un espectro amplio y creciente de escuchas jóvenes ávidos de contenido en la radio bogotana. Las cosas no han cambiado en lo sustancial: del dial parco se pasó a un formato de programa concurso, meloso y plagado de juegos, votaciones y cortinillas; pero el sustrato sigue siendo un grupo de radialistas comprometidos con un gusto musical decente y muy buenas intenciones culturales, lo cual hay que aplaudir.

Siga leyendo »



CDCblog: Cuestiones Harto Cuestionables – 100 años de la muerte de Gustav Mahler

Por • Jun 22nd, 2011 • Categoria: Cuestiones Harto Cuestionables4 Comentarios »

mahlerHace cien años, por estas fechas, se esculpía la lápida con el nombre: Gustav Mahler (1860-1911). No tenía epitafio, ya que una vez desahuciado a causa de una enfermedad cardiaca por el doctor Emanuel Libman (endocarditis de Libman-Sachs), el mismo compositor se encargó de evitar frases sin sentido en la lápida, ya que según él “Los que me conocen saben quién fui y los demás no necesitan saberlo”.

Él tenía razón: como se puede andar por la calle sin saber quién es Christa Päffgen o Julio Bovea Fandiño se puede andar por la calle sin saber nada de Mahler; pero la sensación de plenitud que sienten quienes lo conocen es incomparable, es un referente de excelencia.

Su música no es sobrecogedora ni amable, de hecho resulta difícil escucharla, por la longitud de sus obras y porque exige no solo concentración sino una postura frente a la variedad de matices sonoros y estados anímicos que ofrece. Quien escucha no solo se sumerge en la profundidad temática y literaria sino que se eleva a razón de los estrépitos orquestales.

La sinfonía es la forma musical que más se presta para el desarrollo emotivo de la música absoluta ,ya que sin ser programática, -es decir, sin referirse a un tema definido como una canción o un poema sino valiéndose solo de la música- logra imprimir sensaciones como venganza, amor, alegría y color, entre muchas otras. Es en la sinfonía donde Mahler consolida su estilo de composición, que es sin duda un punto de quiebre entre el romanticismo y las vanguardias influyendo a muchos compositores como Wagner, Shostakovich y Bártok.

Siga leyendo »



CDCblog: Cuestiones harto cuestionables – El fin de las tiendas de discos

Por • Apr 16th, 2011 • Categoria: Cuestiones Harto Cuestionables3 Comentarios »

Mauricio Puerta

Mauricio Puerta

No soy supersticioso, pero sostengo esta cuestión: El 2012 predicho por los mayas supondrá el fin de las tiendas de discos del centro de Bogotá. En mi más reciente visita a una de ellas, me encontré a Mauricio Puerta ofuscadísimo porque no tenían un disco de “Pescado Rabioso” que estaba solicitando. En medio de su frustración arengaba con alevosía que “ojalá cayera la profecía del fin de mundo maya sobre esas tiendas” en las que -según el- se sentía una mala energía y poseían un mal aura.

Las ruinas de la esquina de la calle 19 con séptima son el paisaje continuo al centro comercial “Omni 19” donde reposan cajas, toneladas de discos de Pink Floyd en media docena de locales. Es mucha la energía cósmica que se concentra sobre esa manzana, llena de pechos fríos musicales que se quedaron escuchando lo peor de los setentas y noventas y actualmente se sostienen vendiendo chucherías de Interpol y NIN. Un meteorito va a caer sobre ese puñado de tiendas, sólo un par de ópticas se salvarán.

Podría sustentar mi tesis en la tirria producto de algunas malas experiencias: Aquella ocasión en que compré “The Fall” de Nohra Jones y al llegar a casa el disco decía “promocional – prohibida su venta”; o cuando me tocó deletrear PULP (como pulpo pero sin la O) para preguntar por el “This is Hardcore”; o cuando me cobraron el triple por un disquito de lo más corriente de Supergrass dizque porque ese “era americano”. Creo que ni reuniendo la frustración e ira contenida por la cantidad de compradores de discos que como yo -y como Mauricio Puerta- considera un adefesio la forma en que se comercia con la música, se podría contener el juicio de la naturaleza que se avecina.

Siga leyendo »



CDCblog: Cuestiones harto cuestionables – Chico & Rita

Por • Mar 14th, 2011 • Categoria: Cuestiones Harto Cuestionables2 Comentarios »

chico-and-ritaHace un par de semanas vi la película “Heavy Traffic” (Ralph Bakshi), clásico animado de los años setenta, parodia de “El Padrino” donde Angelo “Corleone”, un libidinoso blanquito, se enamora de una voluptuosa mulata; sirve como escenario New York, plagada de gánsters, bares y mucho jazz, también funk y soul. Es una película agresiva, llena de color y con una sorprendente combinación de fotografía y dibujo que termina con un abrazo y una versión funk de Scarborough Fair.

La unión entre cine, dibujo y música es casi que infalible.  Con el arte de carátula de los discos ocurre lo mismo que con los accesorios de las señoritas: basta un pequeño detalle para enamorarse, como el “Liquid Skin” de Gomez o el “Kid A” de Radiohead. Desconozco quién realizó el diseño de la carátula del disco “Para siempre” de Bebo y Chucho Valdés, pero los dibujitos de padre e hijo abrazados puede ser buen presagio de lo que puede ser una película ambientada con su música. Con respecto al cine, es un poco más complicado, pero casos como “Las trillizas de Belleville” o el mencionado “Heavy Traffic” permiten aseverar que en la adultez estamos ávidos de las historias dibujadas, bien contadas y con bandas sonoras memorables como la de los Aristogatos (Los gatos jazz) o la sentimental “Yo soy tu amigo fiel” de “Toy Story”.

Chico y Rita es una película estrenada el año pasado, realizada por Fernando Trueba y trazada por Javier Mariscal; apelan no a la agresividad pero sí al romanticismo -que es una agresividad bien enfocada-. Es un guión que a ritmo de bolero y usando los pianos de Bebo Valdés dibuja el amor de una cantante mulata y un talentoso pianista en la Cuba de finales de los años cuarenta; historia equiparable a la de Stevie Ray Vaughan a ritmo de blues, o Joe Arroyo a compás de “Noche de arreboles”.

Según lo visto en el tráiler y los bocetos, la película resulta ser una apuesta a la arquitectura, al dibujo, y al jazz. Es como apostarle al Barcelona (club de fútbol muy exitoso). No puede ser un fiasco la música de Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Tito Puente y el piano de Bebo Valdés. Tampoco lo puede ser un despliegue de añoranzas de diseño, de club cubano con radio, de acetatos y revolución; así como Broadway, New York con juegos arquitectónicos, Ford Thunderbirds y clubes de jazz.

Finalmente un comentario para lo más resaltable, eje y receptor del homenaje de esta película: Bebo Valdés, quien ya con 92 años representa lo que alguna vez fue un estilo de composición e interpretación pianística del Caribe. A pesar de haber estado en el extranjero por tres décadas y no tener mayores ambiciones con la música absoluta, hay que resaltar que encontró en el jazz la forma de escudarse de las pretensiones compositivas de muchos contemporáneos y desarrolló un sonido que se reconoce en cualquier parte y puede pasar como técnico, rico y serio en una sala de conciertos, o libre, colorido y sentimental en una barra de un bar de la Habana.

Cuestión Harto Cuestionable: Se incremento en un 40% el precio (con descuento) para la boletería del ciclo de conciertos de la sala del Banco de la Republica. ¿Así de mal estamos de banco?



CDCblog: Cuestiones Harto Cuestionables – La novia de la juventud.

Por • Jan 19th, 2011 • Categoria: Cuestiones Harto Cuestionables1 Comentario »

angelicamariaAún recuerdo la noche del 28 de abril de 2008 cuando Charlyn Marie “Chan” Marshall, después de un concierto demoledor, empezó a lanzar flores a un público que, embelesado, caía enamorado. Era por una noche la novia de la juventud en Bogotá.  Me sentí huérfano.  Íconos como Cat Power escasean por estas tierras: figura hermosa, voz potente y desgarradora que canta cositas de amor y cosas de desamor y uno que otro tema blues que brota de las entrañas.

Durante mucho tiempo la única “novia” que seducía mi juventud musical era Ana Gabriel -en especial los sábados por las mañanas-. No tendrá el mismo porte, pero sí fuerza interpretativa y calidad musical, y -aunque discutible- temas como “Pecado original” y “Mar y Arena” tienen un aire bastante rocanrolero. En los tiempos de ahora, aquellas solistas por las cuales las masas se dejaban enamorar: Claudia de Colombia, Vicky, Emilce y Mariluz han desaparecido y el último conato idílico fue Shakira con sus dos primeros álbumes. De ahí para acá todo se reduce a frustraciones y desengaños.

Falto del amor local hay que optar por las mozuelas extranjeras que hay por cantidad y calidad. Chicas altas, delgadas, de facciones delicadas, con poco maquillaje y cuello largo, ajenas a la figuración mediática, con guitarra terciada y voz fina, lanzan canciones gustadoras. Hablo de Karen Elson, Natalie Merchant, Charlotte Gainsbourg, Alina Orlova, Shara Worden (My Brightest Diamond), Leslie Feist, entre otras. Siga leyendo »



CDCblog: Cuestiones harto cuestionables – El director europeo nacido en Medellín.

Por • Nov 11th, 2010 • Categoria: Cuestiones Harto CuestionablesComments Off on CDCblog: Cuestiones harto cuestionables – El director europeo nacido en Medellín.
Andrés Orozco Estrada

Andrés Orozco Estrada

El 20 de junio de 2003, después de 12 años, el maestro Francisco Rettig terminó su ciclo con la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB). Ese día se interpretaron obras de Mahler y Wagner. “Son dos de los compositores que más han impresionado mi vida musical”, comentó el Maestro en su discurso de despedida.

El Concierto evidenció el nivel en el cual Rettig dejaba la OFB, que para la época era sinónimo de respeto internacional y cohesión desde la ciudad. Aún Rettig es merecedor del agradecimiento de una nueva generación que entiende la música absoluta de una manera sencilla, no elitista, inteligente y más que sensible.

Insustituible fue durante más de un año, y completada casi una década no se ha logrado un proceso de igual calidad. La orquesta se ha nutrido de la experiencia de Hoffman, de la tenacidad de Shambadal, de la persistencia de Carrizosa y de la pedagogía de Jaramillo, sin embargo, con cada  visita del maestro a la capital reaparece la nostalgia.

Casi un año después de su partida (2004) un programa auguraba algo diferente. Obras de Schnittke, Nino Rota y Mendelssohn, dirigidas por el colombiano Andrés Orozco.  Actualmente parecerá popular, tendrá publicidad de página entera en los periódicos (pagados por la fundación que en suerte becó su talento), pero en aquella época, su poco reconocimiento contrastaba con su impresionante currículo. Estudió dirección orquestal desde los 15 años y ya en el 2000 estaba en periplo como director de orquestas en Viena.

Siga leyendo »