CDCblog

Lissie en Luxury Wafers Session

Por • Dec 1st, 2009 • Categoria: Extended PlayComments Off on Lissie en Luxury Wafers Session

Ya les había comentado que esta artista de Illinois viene subiendo firmemente en los listados de radio Triple A en EE.UU. y el Reino Unido. Uno esperaría que con ese ritmo ya le hubieran caído encima hijuemil managers tratando de sacarle partido al asunto, con asesores de imágen a bordo y toda la vaina.

Tal parece que Lissie Maurus no quiere ser parte de ese circo mediático, por eso evita el maquillaje y los adornos, permitiendo que su música sea la protagonista. Como muestra les dejo un par de videos de su sesión en Luxury Wafers. Allí mismo pueden conocer más de esta artista y descargar canciones adicionales.

Algo se trae esta niña debajo de esas gafas de asesino serial.

Lissie – Wedding Bells – Luxury Wafers Sessions en Vimeo.



CDC vs. Velandia y la Tigra

Por • Nov 30th, 2009 • Categoria: CDCstaff6 Comentarios »

CDC conversó con Edson Velandia, vocalista de Velandia y la Tigra, banda que realiza una fusión de música colombiana con rock y a la que podremos ver el próximo 11 de diciembre en Bogotá como acto de apertura del concierto de Squirrel Nut Zippers en el Teatro Metropol.

Velandia y la Tigra

1. ¿Cuánto tiempo llevan trabajando y quiénes conforman la banda?

– Tres años.  Jorge Pardo (trompeta y teclado), Henry Rincón (batería), Daniel Bayona (bajo), Camilo Gonzáles (ingeniero), Sergio Jaimes (productor de tarima), Edson Velandia (voz y guitarra)

2. ¿Qué hacían musicalmente antes de formar Velandia y la Tigra?

– Jugábamos fútbol.

3. ¿Tienen formación musical (tradicional, moderna)?

-Podríamos decir, más bien, que tenemos “deformación musical”

Siga leyendo »



Generationals en LaundroMatinee Session

Por • Nov 18th, 2009 • Categoria: Extended PlayComments Off on Generationals en LaundroMatinee Session

Ya que empezamos el día con “la próxima cosa grande en la música”, terminémoslo con lo que debería ser la revelación musical del año (si por CDC fuera). Conocemos a Generationals por el sencillo When They Fight, They Fight de su álbum debut Con Law, pero ahora veamos una sesión en vivo cortesía de LaundroMatinee.

Generationals – Angry Charlie from LaundroMatinee on Vimeo.



Entrevista: Javiera Mena

Por • Nov 13th, 2009 • Categoria: Entrevistas4 Comentarios »
Javiera Mena

Javiera Mena

Madrid, 3 de la tarde de sábado, pa’ mas señas halloween. Me dirijo a un hotel de cuatro estrellas en el centro de la ciudad donde se alojan Javiera Mena y los Kings of Convenience.  He acordado verme con ella para que nos cuente un poco de esta aventura por Europa y algo sobre su nuevo disco.  Javiera ha recibido buenas críticas con “Esquemas Juveniles”, su primer disco lanzado en 2006, que aunque ya junta unos años, no deja indiferente a quien lo escucha e igual sigue abriendo puertas en Latinoamerica y, al parecer, el efecto rebote llega hasta España.

Me anuncio y ella demora un poco, baja abrigada. Es bajita, delgada, pero sus maneras no son de niña.  Me cuenta que nunca ha venido a Europa y que ha quedado impactada por lo ordenado del asunto, por la cantidad de gente en las calles.  Yo le digo que no es para tanto, que este lugar es medio timo – medio sueño, y que está lleno de trampas, depende como lo uno  lo vea. Pasamos por la puerta del sol, una foto con el Oso  y llegamos al callejón, diagonal a mi casa, donde en una de mis terrazas favoritas le interrogo, yo con un whisky con Ginger Ale sobre la mesa, ella prefiere agua fresca, al menos hasta después de cantar.
Siga leyendo »



Hip Hop al Parque 2009

Por • Oct 31st, 2009 • Categoria: CDCstaffComments Off on Hip Hop al Parque 2009


<p>Juan Habitual (Foto: Gina Navarro)</p>

Juan Habitual (Foto: Gina Navarro)

Muchas veces nos cuestionamos como los entes oficiales se gastan la plata en festivales y más festivales. Hay que apoyar el rock en Colombia, dicen las mismas personas que no compran discos, regatean siempre la entrada o se mofan de los artistas nacionales.

Que grato fue para mí asistir al Hip Hop al Parque 2009, y ver un movimiento realmente underground en proceso de crecimiento, que en mi concepto le lleva años a la “escena rock” en Colombia. El nivel de las bandas es estupendo y en nada se ven disminuidos frente a los internacionales. Sería muy bueno que en vez de “apoyar” de esa manera al rock, tomáramos ejemplo y diéramos al rap más importancia, cómo el fenómeno social y cultural que representa.

Para mí  fue toda una lección asistir a este festival, ver grandes intérpretes, bailarines y un público fiel que canta con sus artistas, los quiere y apoya. De igual forma, personas que realmente están especializadas en el tema en una rueda de prensa, no preguntando tonterías, sino profundizando y aportando a sus entrevistados y compañeros, yo pregunté poco, porque con toda la humildad lo admito, me tengo que poner a leer e investigar acerca de este movimiento.
Siga leyendo »



Depeche Mode en Colombia

Por • Oct 24th, 2009 • Categoria: CDCstaff2 Comentarios »

depeche-mode

Conocí a Depeche Mode a finales de los ochenta, me gustaba, aunque era más fan de Petshop Boys o Erasure, todo hasta que un día a Lucho Barrera se le ocurrió poner en su programa Metal en Stereo, algunas piezas del disco en vivo 101, grabé el programa y ahí empezó un romance, que ha tenido momentos flacos, otros muy intensos, y que ha perdurado hasta ahora.

Asistí de manera un poco escéptica al concierto de Depeche Mode en  el Parque Simón Bolívar, los anteriores desórdenes me hacían temer un poco, afortunadamente al llegar me encontré con la Bogotá que me gusta, un clima frío pero benévolo, gente ordenada, acatando las normas de la organización y una policía respetuosa. La espera estuvo un poco larga, la entrada estaba pactada primero a las 5 luego a las 4 y finalmente se dio cerca de las 6 pm.

Ingresamos pasadas las 7, era agradable ver gente tan diversa apostándole a un mismo espectáculo, en una verdadera convivencia por una banda que era el sueño de muchos capitalinos. Pero inmediatamente, noté los problemas de visibilidad para muchas personas, hay que ser pariente de Pie Grande o Chewbacca para ver bien en el Simón Bolívar.

Empezó la espera y pasadas las 8 de la noche inició la presentación de la banda telonera Angele Phase, una propuesta de rock electrónico colombiana, con momentos muy interesantes, sin embargo, el sonido no les ayudó y el público no se convenció del todo con su música. No es fácil tocar ante todo ese montón de gente y en esas condiciones, aunque los felicito, pero creo que si bien la banda fue escogida por el artista principal, hubiese sido más lógico que Diva Gash, Superlitio o una banda de más recorrido tocara antes a Depeche y que Angele Phase, abriera el espectáculo, como sucedió por ejemplo en Costa Rica donde tocaron 4 agrupaciones antes del acto principal.

Después de las 9 pm, sin mayor antesala se encendió la pantalla de alta definición y empezó la cosa. In Chains, canción del  Sounds of the Universe abría el show, ya se apreciaba la increíble voz de Dave Gahan, muy fiel a las grabaciones, luego el éxito Wrong y posteriormente el primer clásico de la noche Walking on my Shoes.

Y así vinieron canciones como Precious, Policy of truth, Home, Enjoy the silence y la que para mí pagó la boleta: Somebody de 1984, la canción más vieja que tocaron y en la cálida voz de Martin Gore, quien además ha afianzado su papel de guitarrista de una manera sorprendente y quien la interpretó con todo el sentimiento propio de esta canción.

Nunca creí escuchar canciones como Behind the Wheel, Question of time o Stripped y más aún nunca creí que disfrutaría Personal Jesus de nuevo, la versión fue muy buena con un sonido de guitarra increíble, la voz de Gahan y unos visuales maravillosos y aunque me prometí no bailarla ni cantaría, estuvo realmente brutal, e incumplí. El cierre estuvo a cargo de Waiting for the night una tenue canción del disco Violator. Y así, se cumplió el sueño de ver a Depeche Mode en vivo, con nostalgia, con recuerdos de la infancia y con la certeza de haber asistido a uno de los mejores conciertos de mi vida.



Acerca del Cambio de Fecha de Rock al Parque

Por • Oct 21st, 2009 • Categoria: CDCblog, Extended Play13 Comentarios »

¡Y vuelve la mula al trigo! Hoy quiero ser breve y conciso porque el tema se ha tratado hijuemil veces pero solo hasta ahora se ven sus consecuencias reales.

He dicho en repetidas ocasiones que el cambio de fecha de RAP era prudente, porque la lluvia hacía estragos año tras año. También aclaré que no me parecía que realizar el evento a mediados de año fuera a atraer muchas bandas extranjeras importantes, simplemente porque durante esa época se hacen festivales grandes en el hemisferio norte y competir contra eso es difícil. Me parecía mejor hacerlo durante febrero o marzo, previo a los festivales australianos, para aprovechar que muchas bandas quieren huir del frío y medirse ante audiencias grandes como la de RAP.

¿Pero que pasaría si el “festival gratuito más grande de suramérica” se realizara éste año en su fecha usual del primer puente de noviembre? ¿Que bandas de renombre se pasearían por el mítico “Escenario Plaza” del Parque Simón Bolívar? Pues veamos como están los carteles de los festivales suraméricanos por esa época.

Sao Paulo, Festival Planeta Terra:

Chévere: Sonic Youth, Primal Scream, Maxïmo Park, Iggy Pop and The Stooges.
No tan chévere: The Ting Tings.

Sao Paulo, Maquinaria Festival:

Chévere: Faith No More, Sepultura.
No tan chévere: Deftones, Jane’s Addiction.
Ni en pintura: Evanescence, ¿Panic? At The Disco

En Pepsi Music (Buenos Aires) repiten Maxïmo Park y Ting Tings.

Mirando la lista por encima, pareciera que nos estamos perdiendo de mucho (¡Sonic Youth!). Pero pensando más a fondo, creo que todos sabemos cuales serían las principales opciones para completar el cartel de RAP, así que mejor dejemos el asunto tal y como está.

Esa es mi opinión, pero quisiera saber ustedes que piensan. ¿Que preferiría ver el grueso del público bogotano? ¿Maxïmo Park o Evanescence? ¿Primal Scream o ¿Panic? At The Disco? ¿Alcanzaría el presupuesto para ver a Iggy Pop o Jane’s Addiction?

De ESTO nos estamos perdiendo:

¿Panic? At The Disco... pura habilidad guitarrera!!!

¿Panic? At The Disco... pura habilidad guitarrera!!!



Top 5 para mojar las sábanas

Por • Oct 5th, 2009 • Categoria: ¡Dame esos cinco!, CDCblog3 Comentarios »

pornosalsa

Top 5 para mojar las sábanas
por Gloria Esquivel

La salsa es un género tan amplio que puede traernos grupos maravillosos como Los hermanos Lebrón, personajes extraños como Puchi -la esposa de Héctor Lavoe-, momentos de fanatismo exacerbado como la indignación de los fanáticos de La Fania al ver que bajaron a Richie Ray y a Bobby Cruz del escenario en el último concierto en Bogotá (tal vez no el último pero si el único que no han hecho en Aguapanela’s) y grupos de culto como Salserín. La salsa es también un género bendecido con artistas que se han dedicado a un sub-género que se destaca por su sutileza y su hermosura: la salsa sensual o, como a mi me gusta llamarlo, la pornosalsa. Por eso, queridos lectores y detractores, he querido reunir cinco temas asombrosos con el fin no sólo de que suden en baile sino también de que mojen sus sábanas blancas. Un Top 5 dedicado sólo para románticos.

5. Inolvidable –  Frankie Negrón

Bueno, acepto que con este primer tema hice trampa porque técnicamente no es una pornosalsa pero aún así es deliciosa. ¡Por Dios! ¡Es el cover de una canción de Laura Pausini en salsa! Les dejo este bocatto di cardinale para que lo disfruten sin comentar mucho…es un tema delicioso tanto en balada pop latina como en español.

Metáfora más deliciosa: El tema en sí, es una metáfora deliciosa de los alcances de la estupenda Laura Pausini, cuya sola mención me erotiza y me coloca la piel arrozuda.

4. Virgen- Adolescentes Orquesta

Con este hermoso tema, Adolescentes Orquesta lleva la pornosalsa al terreno de la adolescencia, tocando el tema de la virginidad. Sí, leyeron bien, existe una salsa sabrosa de sábanas mojadas que trata sobre alguien pidiéndoselo a una virgen. No esperen acá desbordes eróticos con palabras como “pezón” o “humedecida”…al tratarse de adolescentes se invoca a Dios y al amor como bastiones imprescindibles a la hora de darlo. (Ojo al video que quiere convencer de que “la pureza de una mujer no habita en su cuerpo, sino en su corazón”).

Metáfora más deliciosa: Tú y yo somos una sola persona.

3. Lluvia -Eddie Santiago

No se podría hablar de salsa sensual sin mencionar a su más famoso exponente: Eddie Santiago, aquel que hace estremecer a mis primas caleñas y quien, con su bigote, ha seducido a los visitantes de rockolas a lo largo de la ciudad. Esta canción, cantada a dos voces, es un lamento cuasi boliviano de un Eddie muy compungido por la hipocresía de su novia que le da besos fríos como la lluvia. Por culpa de su frigidez, gota a gota se fue enfriando, no sólo su ardiente deseo, sino también su piel. Un tema hermoso para bailar apechichado con cualquier extraño.

Metáfora más deliciosa: Me dañaron rosa tus espinas.

2. Tú amigo o tu amante – Orquesta La Sabrosura

Uno de mis temas favoritos de salsa sensual porque narra el testimonio de un pobre diablo con el cual todos nos podemos relacionar, el amigo que quiere ser amante. Vale decir que esta canción sobresale del resto por su uso preciso de los pronombres (tú, la mujer especial eres tú), por la afinación del cantante al momento del coro y por la paciencia del hombre que busca atención de su amiga. Canción preciosa para estas épocas de amor y amistad. Sencillamente impresionante.

Metáfora más deliciosa: Hacemos de la lluvia una canción de amantes.

1.      Devórame otra vez – Lalo Rodríguez

Lalo, quien con su sólo nombre genera erotismo (parecida a la Lola, Lolita de Nabokov) nos trae el himno de himnos de la canción sensual de salsa. ¡Ay Lalo, devórame otra vez! Me gustaría gritar. ¡La boca me sabe a tu cuerpo, delicia! Quisiera susurrarle a mi amado. Además, es de este tema del que sale la fina expresión “sábanas blancas” que se usa para referirse al lecho de una manera muy sutil, muy pornosalsística. Lalo no deja nada para la imaginación y por eso es asombroso. Cada palabra en esta canción está puesta como una connotación sexual que maravilla a los escuchas. Himno en Aguapanela’s e himno en CDC ahora.

Metáfora más deliciosa: Ven castígame con tus deseos mas, que el vigor lo guardé para ti.



Las rockstars deben morir

Por • Sep 28th, 2009 • Categoria: CDCblog, CDCstaff1 Comentario »

resonancia09

Las rockstars deben morir
Por: Julián F. Gutiérrez

¿Qué podrían llegar a tener en común Carlos Vives, el manager de Fonseca, un promotor brasileño de festivales independientes, una ex-teclista de The Fall, una de las cabezas visibles de Domino Records (Arctic Monkeys y Franz Ferdinand) y un ejecutivo de Disney? La respuesta es su paso por la edición 2009 de Resonancia Colombia, el evento de la industria musical en Colombia organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, que reunió a personas relacionadas con el campo musical para discutir sobre sus perspectivas y alcances. Ya que resultaría algo soso e inoficioso describir lo que pasó en los dos días del evento, expondré algunas de mis conclusiones sobre el mismo.

Las Rockstars deben morir

Una de las muchas razones por las que odio a personajillos como Bret Michaels y Vince Neil, además de la horrenda y mediocre música que aún perpetran, es el daño que hicieron a la psique colectiva de los aspirantes a músico.  Estos rubios peliteñidos vendieron con (desafortunado) éxito la idea que dedicar la vida a la creación musical implicaba un interminable desfile de excesos, nenas y Rock & Roll, dejando de lado el hecho de que no solo hay que saber de música (algo que estos tipos también ignoraban), sino que también hay que saber sobre la industria musical en aras de tener un auténtico control creativo sobre lo que se produce, y no terminar con un producto prefabricado y predigerido, totalmente diseñado por la disquera. Sin embargo, el músico de ahora no piensa igual, le saca el dedo a Sunset Strip y está perfectamente consciente de que debe conocer todo lo que tiene que ver con la creación de un disco, no busca andar en Harley-Davidson y entrar a un bar de striptease sacando a los clientes, mientras clava una navaja en la mesa. Quiere hacer su música y que la audiencia la conozca de la manera en la que él o ella lo quieran y crean conveniente.

Productos exóticos de tierras exóticas

La mención de artistas tales como ChocQuibTown o Bomba Estéreo como ejemplos de proyectos colombianos exitosos plantea una pregunta en el ambiente: ¿Los artistas y bandas del tercer mundo son tratados en el primero como productos exóticos de tierras exóticas, o peor aún, casos de caridad? Tuve la ocasión de hablar con Mario Muñoz de Dr. Krapula al respecto, quien me afirmo de manera categórica que éste era el caso, y que en la óptica de él, no había ningún problema con que ese fuera el caso. Yo sí creo que hay un problema con que eso ocurra, considero que esa pregunta afecta de manera inevitable la imagen que tienen artistas y bandas de sí mismos, haciendo que se cuestionen en su legitimidad como proyectos musicales, y en la calidad objetiva de su producción artística cuando la llevan a escenarios de Europa o Estados Unidos. Si bien, es una situación que probablemente nunca desaparezca, creo que tanto artistas como medios deben preguntarse qué se puede hacer para mitigar los efectos de esta percepción.

A un lado, Manolo Bellón

Atrás ha quedado la idea del locutor radial convertido en celebridad debido a su conocimiento. En la era del Wiki y la Web 2.0, así como es terriblemente fácil encontrarse con bandas desconocidas residentes en el otro lado del mundo, también es muy fácil conocer todo sobre ellas en unos minutos, con lo que la idea de la emisora radial como fuente de sabiduría y creadora de gustos musicales ha quedado atrás, hasta cierto punto. Los medios de comunicación han tenido una idea más clara de lo que implica para ellos el tan mentado cambio, convirtiéndose en puntos de encuentro, donde sus propios oyentes tienen algo de voz y voto dentro de la programación musical y las emisoras se convierten así en retransmisoras de una serie de movimientos y preferencias.


¿Eso va a pasar acá?

Se dedicó  buena parte del evento a la discusión sobre ventas digitales de música y cómo ésto será el futuro. Sin embargo, solo se vio por encima del hombro uno de los problemas más importantes que tienen este tipo de ventas en Latinoamérica y más exactamente en Colombia. Al ser transacciones que requieren movimientos virtuales de dinero, métodos de distribución como el de iTunes se ven severamente limitados en países como Colombia que tienen bajas tasas de bancarización (como lo demostraron David Murcia Guzmán et.  al), al tiempo que las ventas a través de telefonía móvil se ven limitadas por la cantidad de equipos con capacidad de reproducir MP3. Por otro lado, el caso de Domino Records, de voz de John Dyer, es un caso poco probable que ocurra en Colombia. Las condiciones del mercado para una banda del género y mil factores más se conjugan para que las posibilidades de una historia así ‘Hecha en Colombia’ sean más bien bajas. Resulta necesario tomar esos casos y replantearlos en términos propios de la realidad local.

¿Cuál es el cambio, a todas estas?

Se han gastado ríos de tinta, píxeles y saliva diciendo que la industria de la música está en un momento de cambio irreversible, que desde el presidente de la disquera hasta la recepcionista deben replantear su trabajo y miles de cosas más. A pesar de ello, quedo con la impresión que aun no se ha hecho una discusión seria sobre lo que realmente significa ese cambio para todas las partes involucradas, y es algo que tiene que ver con la falta de un cambio en la mentalidad. Hasta cierto punto, el mentadísimo cambio parece ser  solo de dientes para afuera y no hay una pregunta sobre lo que realmente implica, como lo demostraron las participaciones de Claudia Mosquera, manager de Mauricio y Palo de Agua, y Felipe Jaramillo, manager de Fonseca, que demostraron estar hasta cierto punto, desconectados de la realidad de muchos de los participantes del evento (excepto de Naty Botero, que se sentó a mi lado).

Podría quedarme hablando muchísimo más sobre las conclusiones que Resonancia Colombia 2009 me dejó, sin embargo, en aras de la brevedad, quisiera terminar con la que me pareció la idea más importante: El papel vital que tiene la autogestión en una escena como la colombiana, donde este recurso es más una imposición que una elección, pero que, siguiendo la filosofía de ‘si la vida te da limones, haz limonada’, crea un caldo de cultivo para que surjan iniciativas extremadamente interesantes. Como alguien lo dijo en el evento, repitiendo algo ya común en el medio, estamos pasando de la época del ‘Do It Yourself’ al ‘Do It Together’, donde espacios como Resonancia Colombia permiten la creación de redes de apoyo que puedan dar pie a proyectos fascinantes y significativos. Hay que hacer algo y es posible hacer algo.

No podría despedirme sin antes felicitar a todos mis compañeros del equipo de Cortesía de la Casa por la mención del sitio en la revista Enter. Quiero agradecerles a todos su apoyo, feedback y comentarios, y creo que esa mención es testimonio de una de las cosas que pueden lograrse en este Espíritu de los tiempos. Felicidades a todos.



Karaoke

Por • Sep 19th, 2009 • Categoria: CDCblog, Pa'l centro y Pa' dentroComments Off on Karaoke
escena de karaoke de Lost in Translation

escena de karaoke de Lost in Translation

Con los sentimientos encontrados que tengo frente al karaoke, nunca había pensado en el significado literal de esa palabra japonesa. Saber el significado cambia conceptualmente lo que es para mí el karaoke y depronto lo cambia también para usted.

Ayer estaba con un amigo y lo primero que me dijo cuando empezamos a hablar del tema fue:”Lo unico que me gusta del karaoke es su definición literal: es la orquesta del vacío”. Lo busqué en el diccionario y efectivamente esa es la definición de 1979.