CDCblog

Top 5 del chispún, dedicado a mi amigo Nathan.

Por • Sep 3rd, 2009 • Categoria: ¡Dame esos cinco!, CDCblog7 Comentarios »

Les quiero pedir lectores y detractores que, por un momento, cierren sus ojos y se imaginen en Ibiza. Bueno, de pronto estoy pidiendo mucho. Cierren sus ojos e imagínense en el salón Xue de Salamandra (los más pitucos, los que hicieron cara de asco recordando ese santuario de la fiesta colegial imagínense en Discovery, altar del espejo en el techo). Antes de que el tropipop existiera, antes de que la rumba bogotana fuera invadida por el reggetón, existía el hermoso concepto de la rumba crossover en donde Rikarena y su “Suéltame gorila” se alternaba con deliciosa música bailable importada de las europas. Como precursor de los candys (tribu urbana que se vestía de neón y se colgaba chupos en el cuello) el chispún se tomó por sorpresa nuestra rumbera ciudad y se convirtió en una excusa para que la gente usara gafa oscura dentro de la discoteca, mientras se bailaba. Música hermosa que ahora sólo es recordada en programas de televisión tipo “Pandillas Guerra y Paz” cuando se quiere ambientar una escena de rumba fuerte. Música de las esferas, me gustaría llamarla, no porque fuera sublime sino porque la gente, al bailarla, emulaba tener una esfera girando entre las manos. Como recordar es vivir, acá va un top 5 de chispún.

5. Vengaboys – We Like To Party

Lo que me gusta de este tipo de chispún, especialmente del de los Vengaboys, es que siempre anunciaban que la rumba iba a venir por uno. Uno no tenía que ir a donde la rumba sino que ella llegaba casi siempre en forma de pito de camión. El camión de la gozadera es este que nos traen los Vengaboys con una canción positiva que anuncia que con su llegada (como si se tratara de Jesucristo) la felicidad y la buena vibra llegarían con ellos. Lo mejor: el coro pegajoso que reafirma lo que nos gusta hacer con la música de los V.B., we like to party, we like, we like to party.

4. Eiffel 65 – I’m Blue

Este temazo del chispún más reciente trata sobre un hombre que vive en un mundo azul, como nuestro amor azul. Para manifestarlo al mundo solo debe decir I’m blue y, seguidamente, balbucear y balbucear en un ritmo pegajoso que me hace sacar la gafa oscura y la camiseta azul celeste de tiritas spaguetti. Cuando este tema vio la luz, muchos insinuaron que en ese balbuceo se escondía un mensaje diabólico, o un ingenuo “if I was green I would die”, lastimosamente este enigma musical nunca encontró respuesta.  Muy creativo el video, en donde una especie de avatar animado con cara de mico azul comanda una nave espacial cantando este “blue” (no blues, porque ahí si se me vienen los puristas encima). Maravilloso tema para calentar antes de la clase de aeróbicos o para practicar Dance, Dance Revolution. A ver, todos conmigo, I’m blue ba ba ba ba ba ba.



3. Safri Duo – Played–a-live

Turun tun tun. Si hay algo más energético que el Redbull con Bom-bon-bum para la rumba debe ser este intro de tambores electrónicos que los magníficos percusionistas de Safri Duo compusieron. Después de esa descarga, el tema toma el más maravilloso rumbo del chispún y es que se torna más lento y resulta perfecto para hacer el baile de la esfera, mencionado anteriormente. Un tema perfecto para guardar la grabación en una bóveda y explicarle a los arqueólogos del futuro que a ésto nos referíamos con chispún y que cuando sonaba nos sentíamos de lo más europeos porque podíamos bailar como saltimbanquis. Un tema perfecto, también, para poner de fondo en un fashion show de colegio, siempre y cuando se combine con un set de luces láser que favorezcan las pintas y el maquillaje escarchado de las modelos.

2. Bellini – Samba de Janeiro (remix)

Bajo la licencia Creative Commons quiero compartirles el paso perfecto para bailar esta delicia discotequera. Se llama el “paso transmilenio” y fue creado por mi amigo Jorge (gurú y líder espiritual, como muchos astutos lectores han atinado a adivinar) y va así:

1. La entrada: Emulando tener una tarjeta de Transmilenio en su mano el bailarín debe repetidamente mover la mano hacia delante y hacia atrás como si estuviera pasando la tarjeta para entrar al sistema de transporte.
2. El viaje. El líder del baile se pide al conductor y hace como si tuviera un timón en sus manos moviéndose rítmicamente mientras los otros bailarines colocan sus manos encima de la cabeza como si estuviesen parados montando en Transmilenio. Las manos deben hacer una figura en “C” para emular la varilla de la que uno se sostiene.
3. La bajada: Cada uno de los bailarines debe tocarse el pecho, la cintura y los muslos como si estuvieran revisando si alguna de sus pertenencias (que llevaban en los bolsillos) ha sido hurtada. Es un movimiento de repetición que requiere mucha gracia. Ahora, si el paso transmilenio les resulta muy maluco, Samba de Janeiro puede bailarse también moviendo los hombros frenéticamente. Eso ya va en el gusto del lector.

1. Dj Visaje – Formula 1 (Schumacher Song)

Este tema es mi favorito, no sólo por tener una gran riqueza musical sino porque encapsula el momento en el que el chispún estuvo de moda. El momento en el que Juan Pablo Montoya recogía triunfos por doquier con su carro y su archinémesis Michael Schumacher aparecía en los podios de la Fórmula 1. Con gran maestría, DJ Visaje combina samples del carro de Schumaher con frases en alemán. Equivocadamente, en su momento, los asistentes a la rumba emulaban estar manejando una moto, y no un carro cuando esta canción sonaba.



Woodstock, Woodstock, Woodstock

Por • Aug 17th, 2009 • Categoria: CDCblog, Pa'l centro y Pa' dentroComments Off on Woodstock, Woodstock, Woodstock

Por si no se ha dado cuenta, esta semana, exactamente hoy hace 40 años, se llevó a cabo “Woodstock”; el festival de música más importante en la historia del rock.

Los medios llevan meses preparándose para este día y hasta una película sacó el director Ang Lee: “Taking Woodstock”.

Uno encuentra signos de amor, reediciones de discos y documentales, versiones inéditas de Janis Joplin, camisetas psicodélicas, cuadernos, y hasta cuanta pendejada se le ocurra.

Hoy hace cuarenta años fue cuando los hippies lograron durante un fin de semana realmente vivir su tan predicado “paz y amor”, y es ese recuerdo al que se pegan generaciones, las mismas que intentaron hacer Woodstock en los 90, pero lo que a mí se me viene a la cabeza después de las imágenes de la gente nadando en barro, es el hecho de que la historia del rock cambió después de Woodstock, no solo por lo que pasó durante el concierto, y los meses siguientes, sino porque el rock se convirtió en un negocio. El negocio de cobrar por boletas de conciertos, camisetas, discos, revistas, etc… Fue con Woodstock que de alguna manera nació el negocio de todos los extras de la música. Y es que los “expertos” en negociar se dieron cuenta de que no eran simplemente unos cientos hippies los que invertían en música, sino que la música tenía un alcance mucho más grande y, como es una pasión, la gente estaba (y sigue estando) dispuesta a pagar por eso (o preguntéle a Ticket Master).

Hay muchas cosas que decir sobre Woodstock, y seguramente las han leído o las van a leer. Narraciones de primera mano, de gente que estuvo en el festival, pero nosotros, los hijos de los hippies, podemos darnos el lujo de pensar en otras cosas sin nostalgia.



Top 5 para echarse una canita al aire

Por • Aug 16th, 2009 • Categoria: ¡Dame esos cinco!, CDCblog11 Comentarios »

( O Top 5 que se presta para chismosear sobre Sara Corrales y Robinson Díaz, o Top 5 de la infidelidad parte 2)


Sabrán perdonar la banalidad, pero en estos tiempos de discusiones sobre el Kindle y Amazon actuando como Gran Hermano, sobre si Twitter es la herramienta que nos redimirá a todos, sobre si nos vamos a las manos con Ecuador y Venezuela o no, sobre si se murió el referendo, sobre  CDC y su definición  de lo indie , yo solamente puedo  pensar en el Corrales-gate (el destape de que Robinson Díaz le estaba poniendo los cachos a su esposa Adriana Arango con Sarita Corrales). Podré parecer una idiota tratando estos temas tan ligeros, pero bueno, a mi me gusta el chisme y en estos días he comprobado que es lo que más despierta pasiones, junto con el fútbol ya que son temas que podemos discutir con nuestros amigos en el barrio o incluso en un Chat gratis online. En la peluquería  me querían embutir la TV y Novelas en donde Adriana describía con pelos y señales cómo había cogido a Robinson in fraganti. En mi casa mi papá y yo hemos vuelto a hacer buenas migas a punta de cotilleo vano sobre Sarita. Estoy a punto de comenzar a vender camisetas que digan Team Sara y Team Adriana en el trabajo pues mi jefe todos los días llega con una nueva pregunta para mí sobre el tema (parece que yo soy la experta no oficial en este caso). Mejor dicho, Lewinsky y Clinton son unos pendejos al lado de este triangulo amoroso. Que por qué Sarita no se da lugar como mujer. Que por qué Robinson que es el más cochino de los tres terminó como un mártir. Que si Adriana es o no una bruja. Mejor dicho, si quieren comenzar una conversación éste es el tema de moda. Por esto, me gustaría homenajearlos, a Sarita y a Robinson, y dedicarles este top 5 para echarse una canita al aire.

5. Duele verte- Ricardo Arjona

Del poeta que nos trajo “Señora de las cuatro décadas” y la canción sobre la menstruación (se llama “De vez en mes”, por si no creen que exista tal aberración) llega la historia de un muy prepotente amante que no entiende por qué su amada está con otro hombre que no es él. ¿Por qué si a él le faltan las ideas y le sobran los argumentos? ¿Por qué, si él no puede hacer de la balada un poema, en donde se compara el amor prohibido con una guerra de besos atrincherados y de caricias tapa-huecos? ¿Por qué, si el amante sabe usar palabras elegantes  como “furtivo” y metáforas profundas como “el banco de suplentes”? De golpe, porque duele oírte Ricardo, ¡cómo duele!

4. Una aventura – Grupo Niche

Éste es de esos temas que uno no sabe muy bien a quién recomendárselo para que se lo dedique a la amada. Por esta razón pensé en un pequeño test que se acopla muy bien a las situaciones sobre las que versa. Si usted, joven amante, siente que este clásico de los clásicos canta su situación actual, si usted es de los que tocan la pierna de la amada debajo de la mesa, si usted no mira el tiempo en el reloj, si usted está que se revienta, no dude en cantar esta tonada al oído a su amada, por si a ella le quedan dudas de que, con usted, la balanza se inclina más hacia el rol de “ruca de esconder” que de “ángel y ama del hogar”. Seguramente ella  lo apreciará mucho. Así como aprecia que cada vez que usted, tratando de esconder su relación infame, la lleva a cine a sitios extrañamente periféricos para que no se encuentren a nadie.

Un fino detalle para cantarle a la amante. ¡Finísimo!

3. Ella y yo – Don Omar ft. Romeo de Aventura

Si hay algo que me guste más que la colaboración de un grupo de bachata con un reggetonero , es que juntos hagan un video dramatizado. Musidramas maravillosos que muestran un agudo sentido de la estética y un gran manejo de los puntos dramáticos. La canción, al ser un dueto, utiliza el grandioso recurso del diálogo, el cual aprecio bastante dentro del género de la balada pero que, como nos lo muestran estos artistas caribeños, también puede aplicarse al género del reggeachata. Primero un hombre (Don Omar) le cuenta a su amigo (cualquier miembro de Aventura con peinado de monaguillo y bozo) que se encuentra en medio de un triangulo amoroso: su marido, ella y yo (él). Como si se tratara de una novela vanguardista o de un poema a varias voces, ésta historia se entreteje con otra, el del bozo (caballero de fina estampa) le cuenta a Don Omar que su matrimonio está pasando por problemas, que ya no puede encender el fuego de la pasión con su esposa y que está preocupado. Ahora, éste amante impotente (el compañero de Aventura, es complejo el cuento pero no se pierdan por favor, aseguro que el final del chisme es buenísimo) mientras tanto aconseja a Don Omar (acento en la O como el de Mars Volta) diciéndole que siga con su moza, que no hay problema, que todo bien, que luche por su amor, que él sabe de lo que está hablando porque, a pesar de sus problemas presentes, él sabe lo que es amor puro y verdadero que brota del manantial de los labios de su amada. En este momento Omar le agradece por ser tan buen amigo, por aconsejarlo de la mejor manera y ¡tan, tan, tan! ¡sorpresa, sorpresa! le admite que su amante es la mujer del otro (ergo la esposa del del bozo). Así como así, Don Omar le hace la tramposa al monaguillo. Esos hombres con acentos raros en el nombre no son de fiar.


2. Amigos simplemente amigos – Ana Gabriel

Esta canción reta nuestra habilidad de inferencia, competencia muy usada en el ICFES. Por alguna razón Ana Gabriel y su fuck buddy no pueden gritarle al mundo que “al cerrar la puerta se aman sin control”. Una solo puede especular. Que de golpe el amigo es casado, que de pronto el amigo tiene una deformidad terrible y a Ana Gabriel le da pena que sepan que lo ama, que al amigo no le gusta la etnicidad mezclada de Ana Gabriel o sencillamente le molesta que su apellido sea otro nombre. Vaya una a saber. Lo que interesa de este tema es que es un “Manual de la sutileza”. Sólo con miradas y risas locas Ana Gabriel maquilla su amor con su amigo. Al igual que en “Una aventura” , en el rozar la pierna del otro por debajo de la mesa se encuentra todo un universo de sensaciones. Qué maravilla de video además, el que me conseguí. Toda una muestra de sutileza.

1. Acariciame – Sara Corrales

Como éste Top 5 está dedicado de frente a Sarita, pareciera que todas las otras canciones anteriores sólo fueran una excusa para presentar éste maravilloso tema, el primero de muchos que vendrán en esta nueva faceta de Sarita como cantante. Artista integral y profesional, mujer maravillosa, debutará en la escena de la música latina con este cover de, la igualmente talentosa actriz/cantante María Conchita Alonso. El tema nos invita a acariciar a Sarita, a dominarla con nuestra pasión, a aruñarla, mechoniarla, empaparla, contagiarla de amor. De un amor más puro y verdadero que el que le ofreció Robinson, al menos. Mucha suerte en esta nueva etapa de tu carrera, Sara.

Con amor,

Gloria.

Acá el tema completo
Acá preview del video

 



The Joy Formidable y Lady Gaga

Por • Aug 13th, 2009 • Categoria: CDCblog, Extended Play2 Comentarios »

Una breve exposición de la “tormenta calma” que es The Joy Formidable, y ¿podrá ser Lady Gaga un mal chiste publicitario?

Hoy vamos derecho a ver lo que se viene…

The Joy Formidable

Este trío británico combina los aspectos suaves e inocentes del Twee Pop con la experiencia épica y el muro de sonido del Shoegaze. Para que vayan entrando en ambiente, aquí va el video de Cradle, segundo sencillo de su álbum debut A Balloon Called Moaning de 2009:

Ésta es una banda de verdad independiente, de esas que personalizan el empaque de cada disco y distribuyen prensajes de baja cantidad para mantener la exclusividad del producto. Lógicamente son una banda de festivales ya que no es que atraigan a una gran multitúd (por ahora), pero en vivo tienen una fuerza indescriptible. A continuación una presentación de The Joy Formidable en Norwich, con The Greatest Light Is The Greatest Shade:

Esa canción abre el A Balloon Called Moaning, lanzado el 19 de enero de éste año y su primera edición se agotó en preventa. Si les interesa, pueden comprarlo en http://www.thejoyformidable.bigcartel.com/. Con el envío sale en £10.50 (algo así como $35.000 pesos colombianos), y llega en 3 semanas. Para que después no digan que acá no se puede comprar música original. Les quedo debiendo el sencillo promocional Austere (para motivarlos a que compren el disco), y el tercer sencillo Whirring lo pueden oir en El Horno de Mayo 29.

Esta niña Ritzy Bryan me recuerda a alguien, pero no se quién podrá ser…

Aaaaaagh… ¡¡¡He quedado ciego!!!

No podré ver a la Rana René de la misma forma.

Gracias a Twitter me enteré de este artículo, en donde hacen alusión al significado de Lady Gaga dentro de la cultura popular, y se preguntan si acaso éste personaje hace parte de un gran chiste. Y más les vale que así sea.

¡Muchas gracias Señorita Gaga por arruinar parte de mi inocente infancia! (Eso sin contar lo miserable que ha convertido mi vida adulta)

Cuentenme ustedes, ¿De qué manera ha arruinado Lady Gaga sus vidas?



Power Soul: De la Música del Alma y la Música CON Alma

Por • Aug 6th, 2009 • Categoria: CDCblog, Extended Play1 Comentario »

Hoy en EP los reto a preguntarse si la música tiene alma. Además un recuento de una evolución reciente del Soul y rematamos con Black Joe Lewis & The Honeybears.

Esta semana he revisitado uno de los libros que más me han influenciado, I Know You Got Soul (Yo sé que tienes alma) por Jeremy Clarkson. En el libro, Clarkson hace un esfuerzo por identificar si algunas máquinas o estructuras cuentan con alma, y usa como argumento la evolución inherente de las mismas (entre muchos otros argumentos). Curiosamente la banda sonora que ha tenido la lectura del libro consta principalmente de Soul y Gospel. Basta decirles que no tardé mucho en asociar el contenido escrito a la música. ¿Será que una canción o un disco pueden tener alma? En fin, una pregunta que espero genere discusión, ya sea aquí o en cualquier otro lugar.

Hablando de evolución y de Soul, quiero presentarles algunos exponentes de una nueva tendencia en el género a la que me he referido como “Power Soul”. ¿Por qué Power Soul? Pues es Soul con Rock, pero recibo sugerencias de nombres. Espero no estar cometiendo un sacrilegio.

The Bellrays

Esta banda californiana es liderada por Lisa Kekaula, quien ha colaborado con Basement Jaxx y The Crystal Method. Desde mediados de los noventa vienen produciendo Soul con una fuerte instrumentalización Rock. A mi parecer, estos son los ingredientes necesarios para hacer excelente música en vivo, especialmente si quién lidera exuda carisma, como es el caso de Kekaula. A continuación les dejo el video de Infection, el segundo sencillo del álbum Hard Sweet and Sticky de 2008, seguido por una presentación en vivo del primer sencillo del mismo disco, One Big Party.

Lady Dottie & The Diamonds

Dorothy Mae Whitsett es toda una institución del Soul. Ha sido corista para Clarence Carter y Kool and The Gang, además de colaborar con grandes nombres del género y mas allá. AC/DC, Rolling Stones, Chuck Berry, Buddy Holly, Muddy Waters, Little Richard, etc. para solo nombrar algunos. Esta alegre señora que lleva seis décadas cantando música del alma ha decidido unirse a un grupo de jovenes repelentes y facinerosos (si describo a unos rockeros de manera diferente nadie me creería) para darle un giro al género Soul. Ahí les va el video de I Ain’t Mad At Ya, el sencillo promocional de su álbum homónimo de 2008. Simplemente poderoso.

En este par de esfuerzos (hablo de los discos de ambas bandas) se evidencia la gran debilidad del Power Soul: tener que apelar posiblemente a dos mercados diferentes, el del Soul y el del Rock. Ambos son discos heterogéneos, con cortes bastante pesados tratando de convivir con Soul clásico, sin una progresión determinada que permita una escucha satisfactoria (por lo menos desde mi punto de vista). Unir esos dos géneros sin demeritar lo hecho en el pasado y entregando un producto novedoso podría ser una misión imposible, pero el tipo que reseñamos en “lo que se viene” esta semana parece haberlo logrado. Con honores.

lo que se viene

Black Joe Lewis & The Honeybears

Black Joe Lewis no es ningún aparecido. Lleva rato haciendo Soul-Rock en solitario. Ahora viene con una banda nueva (The Honeybears) y un disco nuevo (Tell ‘Em What Your Name Is, producido por Jim Eno, baterista de Spoon) con una mezcla casi inaudita de ingredientes: Jazz, Soul, Gospel, Blues, Rock y muchos otros indeterminables, pero que se sabe están ahí. Y suena bien.

Aquí están Black Joe Lewis & The Honeybears, en su faceta mas pesada (por llamarlo de alguna forma).

También se les tiene con letra picante, durante su presentación en SXSW 2009. ¿Alguien pidió Delta Blues?

¿Se podría considerar algo de Black Joe Lewis & The Honeybears como música con alma? No sé, por lo menos creo que este Tell ‘Em What Your Name Is será uno de los grandes discos de 2009. Opinen y postulen, y cuentenme a ver que bandas conocen que puedan etiquetarse como Power Soul.



Música en vivo

Por • Aug 3rd, 2009 • Categoria: CDCblog, Pa'l centro y Pa' dentroComments Off on Música en vivo

Ultimamente he estado pensando y hablando con amigos músicos sobre la música en vivo. Hay músicos que nunca tocan en vivo y se dedican a grabar y a producir discos, así como hay músicos que aunque en los discos suenan bien, en vivo son terribles o mucho mejores que en las grabaciones.

No hay una conclusión ni una verdad absoluta, pero lo que sí es un hecho es que ver música en vivo cambia completamente la perspectiva y el concepto que uno tiene sobre los artistas. Tengo ejemplos concretos. Cuando tenía 14 años me gustaban los Fabulosos Cadillacs hasta que los vi en vivo y me parecieron desastrosos, un desorden y un desafine impresionante, claro, buena energía, pero musicalmente una mierda. Ayer me pasó todo lo contrario con Cold Play, pensaban que era música completamente producida y que en vivo no iban a dar la talla, claro, eso y el hecho de pensar que su música no me gustaba, pues verlos en vivo cambió mi perspectiva completamente.

Igual me ha pasado más veces de las que uno creería, y en general, el cambio se convierte en algo positivo, aunque por ejemplo con My Bloody Valentine fue una de las peores experiencias musicales de mi vida, pero me ha pasado con muchos, aunque para decir un par de nombres más, -aunque creo que pueden echarme de CDC por el simple hecho de nombrarlos, me arriesgo porque eso justamente prueba mi punto- . También me pasó con Luis Miguel y con Juanes, y la lista podría seguir.

En fin, no se si alguna vez les ha pasado pero creo que es un punto sobre el que vale la pena reflexionar, porque si algo pasa con la música en vivo es que creo que es el mejor ejercicio de tolerancia. Creo que aveces no debemos ser tan prejuiciosos frente al sonido de algo, porque finalmente el sonido es algo que está cambiando continuamente.



The Twilight Sad + Fernán Martínez vs. Trent Reznor

Por • Jul 22nd, 2009 • Categoria: CDCblog, Extended Play6 Comentarios »

Vengo procrastinando y dejando de lado esta columna. Lo lamento. Voy a hacer un esfuerzo por publicar todas las semanas, el día jueves, así no haya mucho que decir. Espero que ustedes me tengan paciencia.

Hoy hablaré un poco de la industria musical en Colombia y estrenaré una sección llamada “lo que se viene”, en donde ampliaré información de algunas de las bandas reseñadas en mi podcast (en esta ocasión The Twilight Sad), u otras que por razones varias no hayan sido incluidas en el mismo. Comencemos.

Industria musical en Colombia vs. Industria musical en el (primer) mundo y la dicotomía “Pop/Rock”

Esta semana leí en themusicpimp, el foro precedido por Alejandro Marín, una transcripción de la conferencia de Fernán Martínez (manager de Juan Esteban Aristizábal) en el marco de Rock al Parque. Está bien interesante, los invito a leer las tres partes de la misma acá, acá y allá.

Es evidente que el señor Martínez ve en “Juanes” un producto que puede sonar en todo lado, un producto que DEBE sonar en todo lado, un producto POP. Yo me pregunto, ¿un producto Pop debe sonar en todo lado? Es más, ¿porque no puede un producto Rock sonar en la emisora que oye su novia o su hermana? Sin llevarlo a extremos, claro está.

Creo que en Colombia se perdió el concepto de lo que es Pop. Creo que la culpa no la tienen los grupos radiales que alienaron el producto “anglo” que no fuera Pop, sino las cuatro grandes disqueras que no tomaron riesgos, que movieron el producto mas fácil de vender, el producto que ya se había probado por fuera.

Y ese es el principal problema que tiene la industria musical en el país. Pocos corren riesgos, y si se corren es tratando de llegar a ser bien grandes, a lo “Juanes”, usando mañas desgastadas que todos conocemos. Si un producto va a ser grande debe serlo por mérito, y no porque “pega” gracias a 50 sonadas semanales en 40 principales. Que lástima ver que productos interesantes como Monojet sean dañados por un sencillo que busca sonar en las emisoras crossover. No lograrán ni lo uno ni lo otro.

Lo que queda claro es que la maquinaria de las disqueras no evolucionó con el tiempo, que se quedaron viendo un chispero tratando de apagar incendios aquí y allá. Lamentablemente en el caso de Colombia, las disqueras se llevaron consigo a las emisoras (el efecto Pay All) que se dedicaron a vender pauta sin fortalecer lo que a fin de cuentas vende… EL PRODUCTO.

¿Que hacer entonces? Yo no soy quién para decir que hay que hacer, pero si sé que hay MUCHO por hacer. Acá pueden leer un comunicado en el que Trent Reznor se despide del mundo virtual y hace recomendaciones para surgir a punta de autogestión. El estudio del documento es válido para todos los niveles de la industria, porque para allá es para donde va la industria, por lo menos en el resto del mundo, porque si acá no se hace nada iremos a parar en el fondo del estanco. Un estanco lleno de reggaetón, tropipop, ese adefecio que la gente llama “vallenato de la nueva ola” y quién sabe que otras porquerías. Guácala.

lo que se viene

He aquí mi apuesta por las bandas que merecen ser destacadas en un futuro. OK, puede que no vayan a dar mucho de que hablar, pero por lo menos para que se entretengan un rato.

Como les comentaba, vengo procrastinando desde hace rato. Quería escribir acerca de The Maccabees, We Were Promised Jetpacks y Sunset Rubdown. La verdad es que son muchas bandas como para tener en remojo, así que les dejo los MySpace por si tienen curiosidad y tiempo.

Ahora si, vuelvo y les presento a The Twilight Sad. Seré breve y dejaré que la música hable por mi.

La primera canción que escuché de esta banda es a su vez la más reciente que han publicado. Se trata del segundo sencillo de su segundo larga duración Forget The Night Ahead, a publicarse el 5 de octubre de 2009. A continuación el video del mismo, ‘I Became A Prostitute’:

Pese a que el álbum será lanzado dentro de diez semanas, ya han lanzado dos sencillos promocionales, probablemente como antesala a su gira por EE.UU.

Estos jovenes escoceses hacen mucho mas que ruido, aunque es evidente que sus infuencias van por el lado del shoegaze. Aunque tocan desde 2003, publicaron su primer LP, Fourteen Autumns & Fifteen Winters en 2007. Este es el video del sencillo promocional, ‘And She Would Darken the Memory’:

Para no alargar mucho la cosa, les comento que toda su discografía está disponible por ahí en “la internet”; algo bien curioso para una banda que no tiene mucho recorrido mediático. Así que por lo menos fanaticada SI tienen. Oiganlos y esperen al lanzamiento del Forget The Night Ahead. Los dejo con un video de su presentación durante el festival T In The Park, hace dos semanas:

The Twilight Sad – Live at T in the Park

Y cuenten, ¿como les pareció?



The Dead Weather: una cacería de hienas

Por • Jul 19th, 2009 • Categoria: CDCblog, Pa'l centro y Pa' dentroComments Off on The Dead Weather: una cacería de hienas
<p></p>

El viernes pasado estuve en el concierto de “The Dead Weather”, la nueva banda de Jack White (White Stripes y The raconteurs) que nació después de un jam session con la cantante Alison Mosshart (The Kills), el guitarrista Dean Fertita (Queens of the Stone Age), y el bajista Jack Lawrence (The Raconteurs and The Greenhornes).

<br />

Aparte del nivel y el exquisito gusto musical, la energía de la banda estuvo apretada y fuerte, por no decir agresiva. El dominio exacto de los puntos climáticos demostró la experiencia de cada uno de los músicos que se rotaron los instrumentos como si fueran un cigarrillo. Su energía y presencia en escena me hizo sentir que la banda era una manada de hienas listas para cazar.

<br />

Se movían en grupo todo el tiempo, tocando cada nota como si fuera la única, lo que hizo que su sonido blues-punk-rock sonara perfectamente ensamblado sin que ninguno de los integrantes fuera más importante que otro y sin ánimos de sobresalir, con lo que crearon una cacería perfecta para agarrar al público, su presa indefensa.

<br />

Les dejo algunas fotos. Les recomiendo que le sigan el rastro a esta banda porque estoy de acuerdo con lo que dijo el crítico Chris Schulz, Esta es la mejor banda de White desde los Stripes.

<br />

<br />foto: Andrea Baquero

foto: Andrea Baquero

<br />Foto:Andrea Baquero

Foto:Andrea Baquero

<br />Foto: Andrea Baquero

Foto: Andrea Baquero

<br />Foto: Andrea Baquero

Foto: Andrea Baquero

<br />Foto: Andrea Baquero

Foto: Andrea Baquero

<br />Foto: Andrea Baquero

Foto: Andrea Baquero



Top 5 para que canten los niños, que alcen la voz

Por • Jul 7th, 2009 • Categoria: ¡Dame esos cinco!, CDCblog10 Comentarios »

Yo no soy sólo chiflamicas y música tropical, yo también tengo un lado muy tierno e infantil. Casi como el de las gorditas que usan cuadernos de Winnie Pooh en la universidad o como el video del León Christan, que tanto bien le ha hecho a la humanidad promulgando un mensaje de amistad y lealtad. Así que sin más preámbulos les dejo 5 videos para celebrar la infancia (de golpe todavía es muy temprano para hacer chistes sobre el tema,  pero también podría ser otro top 5 que honraría la memoria de Michael) para que recordemos que es ser niños. Para que volvamos a ese otro tiempo donde todo era más simple lleno de mocos y de crayolas, de piquis robadas y de loncheras Imusa.

5. El Chichicuilote – El chin chin chin, La vida es un carnaval, Me duele la cara

Bueno, ¿Quién o qué es El Chichicuilote? Según el perfil de youtube: “El Chichicuilote, un pájaro cantarín que deleita a los niños con su música, un pájaro alegre y cantarín, que además es una de las estrellas musicales más populares del momento”. En otras palabras, El Chichicuilote sí es un pájaro  cantarín, que deleita tanto a grandes como a chicos (porque yo me deleito con el y me embeleza, me hipnotiza) que hace covers de ídolos como Moisés Angulo o Celia Cruz. Un desborde de creatividad. Escogí este video porque es una muestra, primero, de la animación de última generación de este primo de Gorillaz y por otro lado, porque tiene mi canción favorita “Me duele la cara”, la cual versa sobre los problemas de nosotros, los hermosos.

4. Jordy – Dur Dur D’etre Bebe

Un clásico de mi infancia que me lleva a épocas más simples, cuando el house hacía bailar a los jóvenes y Ace of Base dominaba el mundo. Hoy en día Jordy es una ñampira metrosexual, con topito de diamante y chompa plateada, pero en mi memoria siempre será ese monito encantador que cantaba sobre lo duro de ser bebé. Mi parte favorita, antes del coro cuando dice (y sabrán disculpar mi francés) popo si, popo sa, popo popo si. Como me gusta algo de popo en mi música dance.

3. Nubeluz – Fin de semana

Nubeluz: gérmen de todo lo bueno y lo malo de mi generación. Para los que no saben, Nubeluz era un programa peruano de concursos en donde los niños competían y se daba en la jeta por un premio que era un cono lleno de chimberas y un beso de las presentadoras que eran re mamis. Todos cantábamos y bailábamos en la nube y era un mundo feliz en donde se inventaban palabras y los niños no eran niños sino nubecinos, los televidentes no eran televidentes sino nubetores y las presentadoras mamacitas no eran presentadoras mamacitas sino dalinas. Un mundo ideal lleno de alegría hasta que una de las presentadoras se suicidó y nos dejó con cicatrices emocionales  y traumas que aún hoy duran. Esta era mi canción favorita de Nubeluz, hablaba sobre la libertad del fin de semana, sobre como uno se esclaviza trabajando para que llegue el viernes día del guaro y del desborde, del baile y de la diversión. Que viva la libertad del fin de semana, gocémonos la fiesta con Nubeluz y con sus pintas de la era de El General.

Advertencia: La canción se repite en loop porque parece que las Dalinas no eran muy creativas musicalmente. Después del primer minuto el video puede comenzar a volverse un poco hinchapelotas.

2. Jorge Celedón –  Drama de provincia

El que sabe sabe y el talento no se improvisa. Dos máximas que se aplican a nuestro talento vallenato Jorge Celedón que desde chiquitico nos deleitaba con su vallenato romántico. En esta ocasión está con el Grupo Poder cantando Drama de provincia, el título más apropiado para esta canción que emula los temas de Pinpinela. En ella, Jorgito encuentra en la puerta a un señor que dice ser su papá pero él no lo conoce. La mamá, una zángana le dice que está loco, que su papá está muerto y que no moleste, que no le crea nada a ese señor que tanto lo busca. Pero ahí no termina todo, llega el papá a cantarle a Jorgito muy sentidamente, a decirle que es un pobre caminante (¿?) y que como lo habíamos sospechado, la mamá sí es una zángana y engañó a este pobre diablo. Al final Jorgito remata con una máxima: Cuanto sufrimos los niños por los errores de los mayores. Tienes razón Jorgito, toda la razón.

1. Salserín – Bebe Salsero

Ustedes no lo sabían pero el bebe del sabor si es salsero. En esta gran, gran canción un miembro de la deliciosa orquesta juvenil venezolana Salserín nos cuenta las aventuras del bebe salsero, un romántico cantante y juguetero. Ojo a su manera de entonar el coro, es una muestra de oído perfecto, de afinación impecable.  Al final, el Bebe lanza una amenaza y con mucha razón: “Jerry Rivera, el verdadero Bebe de la salsa soy yo”. Y tiene toda la razón, el es romántico y tiene mucho sabor.

Delicia de tema. Delicia.



¿Qué mierda está oyendo Björk?

Por • Jul 6th, 2009 • Categoria: CDCblog, Pa'l centro y Pa' dentroComments Off on ¿Qué mierda está oyendo Björk?
Voltaic/Björk/Nonesuch records

Voltaic/Björk/Nonesuch records

Parece ser que ahora Björk encuentra su música favorita por Youtube. Y ¿porqué no? si todos en algún momento terminamos referidos a Youtube, lo que pasa es que en este caso salta a la vista que Björk está escogiendo sus influencias “en el lugar equivocado”, cosa que se hace evidente en su nueva producción “Voltaic”.

Siempre había admirado el buen gusto de esta islandesa, no solo con la música sino con todo lo que gira alrededor de ella; el baile, la ropa, el maquillaje, hasta el sello disquero que escoge es perfecto (Nonesuch records), pero al oirla en un programa de radio como DJ invitada me desilusioné por completo, claro, eso sumado a los resultados de las mezclas que hizo en “Voltaic”, especialmente la de “Army of Me” .

Para que entiendan mejor de lo que estoy hablando les dejo el top 6 seleccionado por Björk en el que le agradezco por presentarme a “Micachu & The Shapes” y creo que es bueno que le cuente al mundo que hay que oir la música de Stravinsky, pero sus primeras canciones seleccionadas creo que no valen la pena, o quizás es música que no digiero todavía, aunque, la música suena o no suena y gusta o no gusta y punto. Acá va la lista:

1. Lansob Sherek (voy a hacer una trampa) de Omar Souleyman

2. Shift al Mani [Yo la vi] de Omar Souleyman

3.Throw a Shadow de Eyeless in Gaza

4. Skjaldborg de Ólöf Arnalds

5. Birch Tree de Igor Stravinsky en versión del ensamble Pokrovsky

6. Golden Phone de Micachu & The Shapes